ACTIVIDAD: COSPACES

Día 17.
En el día de hoy hemos empezado haciendo un ejercicio de Scratch tipo examen. Con este programa hemos hecho un juego; teníamos que poner un iglú, un esquimal y un pez. 
La segunda herramienta que hemos usado es el CoSpaces. Este nos permite crear vídeos, aplicaciones o juegos. De hecho en la propia aplicación hay escenarios/plantillas que podemos usar que ya están hechas.

¿Qué es CoSpaces?
Es una plataforma para crear y programar experiencias de realidad virtual Software avanzado que permite a principiantes y usuarios avanzados crear su propio contenido de una manera sencilla y accesible. Está dirigido principalmente a estudiantes  y profesores y su enfoque principal es la educación, aunque también se puede utilizar en otros campos (entretenimiento, arte...). Dicha plataforma se centra en crear mundos virtuales y programar experiencias interactivas, permitiendo a los usuarios diseñar y desarrollar su propio contenido en 3D.

Una de sus ventajas es que no requiere conocimientos de programación avanzados para utilizarla, ya que cuenta con una interfaz sencilla e intuitiva que permite a los usuarios arrastrar y soltar elementos en el espacio virtual y programar su comportamiento. Además, hay una gran cantidad de recursos, plantillas y tutoriales disponibles para ayudar a los usuarios a comenzar y mejorar sus proyectos.

A. la hora de editar es muy intuitivo y fácil de usar. Se pueden añadir objetos, personas, sonidos y animaciones a través de una biblioteca de recursos o subir tus propios archivos. 
También se pueden ajustar las propiedades de cada objeto, como la posición, tamaño y color, así como agregar interacciones y eventos mediante el uso de bloques de programación visual. Además, CoSpaces permite trabajar de manera colaborativa, lo que significa que puedes invitar a otros usuarios a editar el mismo proyecto y trabajar juntos en tiempo real.

Por último, CoSpaces permite exportar el proyecto para poder visualizarlo en gafas de realidad virtual o en dispositivos móviles, así como también compartir el enlace para que otros puedan experimentar el espacio sin necesidad de instalar ninguna aplicación adicional.

A continuación, veremos dos recursos para usar en clase usando esta aplicación.

El primer recurso es sobre las estaciones. En este caso este recurso lo utilizaremos para ver las diferentes estaciones, hablar sobre ellas, que elementos destacan de ellas y aprender a diferenciarlas.




En segundo lugar usaremos el siguiente recurso para trabajar los animales marinos. Con dicho recurso, podremos explorar algunos de los animales marinos que existen junto a una característica suya. Esto nos permitirá saber mas acerca de ello. Un extra que podríamos añadir a esta actividad sería concienciar acerca  del cuidado del planeta, más concretamente sobre el océano, concienciando acerca del plástico y la contaminación.


Por otro lado, veremos que es la realidad virtual.
RA: es lo que yo estoy viendo, el mundo físico y le aporto información adicional. Un ejemplo sería aplicaciones para saber cómo quedan los muebles o el juego Pokemon. 
RV: es un mundo inmersivo, un mundo ficticio que no es real, no estoy fisicamente. Un ejemplo seria una experiencia vivida o la medicina también hay cabida. 

Su historia se remonta hasta 1957, por lo que no es novedoso a día de hoy. En la ciencia ficción se ha intentado realizar simulaciones pero era físico (espejos en 8 direcciones donde puedes sentir que estás moviendo, aromas, vibraciones...) y no real. En 1961 se crea una aproximación de unas gafas de RV, la cual dependía de una maquina grande a la que estaba enchufada. A día de hoy hay chips minúsculos dentro de unas gafas. 

¿Esto que ventajas tiene?
Transformar el aprendizaje en una actividad divertida e interactiva.

¿Qué se puede hacer?
  • Museos virtuales
  • Infografía 
  • Narración de historias
  • Simulaciones
  • Arte interactivo 
  • Videojuegos
  • Viajar

Comentarios

Entradas populares de este blog